Apropiación de Plataformas Digitales Paramétricas en el Estudio Morfológico de Sistemas Complejos
La investigación se centra en el problema del rigor geométrico en el estudio de la forma de proyectos de arquitectura paradigmáticos, con el fin de encontrar en ellos los elementos, relaciones y comportamientos que los determinan como sistemas formales complejos. Haciendo hincapié en el rigor de la construcción geométrica por medio de plataformas digitales en instancias progresivas de complejización. Donde la parametrización es un medio para el desarrollo de organizaciones precisas y configuraciones formales que escapan a criterios estrictamente funcionales o tectónicos, y se centran en la relacionalidad de los elementos que las componen.
El objetivo es la construcción tanto práctica como argumentativa de configuraciones complejas emergentes de variaciones formales de casos de estudio arquitectónicos, con el fin de construir marcos de evaluación precisos respecto de su organización en cuanto a forma. Se perseguirá evitar procedimientos ligados a aspectos funcionales o tectónico materiales y se hará foco en la configuración de organizaciones formales basadas en la construcción precisa de geometrías según instancias de relacionalidad variables. Es decir que se identificarán los elementos, sus relaciones y sus comportamientos, para luego generar variaciones de estas relaciones en busca de la elaboración de alternativas configuracionales y, eventualmente, superaciones de las mismas.
Organizacionismos 01: Andrea Palladio
Andrea di Pietro della Góndola (1508 - 1580) fue un importante arquitecto italiano de la República de Venecia. Trabajó fundamentalmente en la ciudad de Vicenza y sus alrededores, y también en la misma Venecia. Se le considera el arquitecto central del Cinquecento. Su obra ha influido ampliamente en la arquitectura, y lo sigue haciendo al día de hoy. La morfología elegante y aparentemente simple de sus villas y palazzos lo vuelven un material de estudio ineludible para todo aquel interesado en la forma y la organización arquitectónica.
Las villas palladianas
Los casos de estudio serán los proyectos de las villas desarrollados por Andrea Palladio hacia mediados del siglo XVI en la región del Véneto, en Italia.
01 Villa Piovene Vicenza
02 Villa Trissino Vicenza
03 Villa Gazzotti Grimani Vicenza
04 Villa Almerico Capra Vicenza
05 Villa Angarano Vicenza
06 Villa Caldogno Vicenza
07 Villa Chiericati Vicenza
08 Villa Forni Cerato Vicenza
09 Villa Godi Vicenza
10 Villa Pisani Vicenza
11 Villa Poiana Vicenza
12 Villa Saraceno Vicenza
13 Villa Thiene Vicenza
14 Palazzo Thiene Vicenza
15 Villa Trissino Vicenza
16 Villa Valmarana Vicenza
17 Villa Badoer Rovigo
18 Villa Barbaro Treviso
19 Villa Emo Treviso
20 Villa Zeno Treviso
21 Villa Foscari Venice
22 Villa Pisani Padua
23 Villa Cornaro Padua
24 Villa Sarego Verona
25 Villa Repeta Vicenza
26 Villa Porto Vicenza
27 Villa Contarini Padua
28 Villa Arnaldi Vicenza
29 Palazzo della Torre Verona
Ejercicio 01
Representación y sistema
El primer ejercicio de la serie propone el estudio representacional de un proyecto de arquitectura canónico. Esta modalidad tiene un doble fin. Por un lado, generar una aproximación concienzuda al material de trabajo, tener una aproximación profunda al proyecto, entender su forma y ser consciente de la escala del mismo. Por otro lado, generar una aproximación a las herramientas digitales de trabajo. En primer lugar, se hará una introducción al software Rhinoceros en cuanto al modelado 3d y el renderizado básico en Vray for Rhino. Luego, se introducirá brevemente al alumno en el uso de software de representación, a saber, Adobe Illustrator (valores de línea y color) e InDesign (armado de láminas y mosaicos).
Ejercicio 02
Variabilidad
La primera parte del segundo ejercicio propone la construcción de una estructura de sistemas del proyecto estudiado y la construcción del diagrama del mismo. Se entiende al diagrama como un dibujo performativo del proyecto, donde los sistemas son geometrizados de manera simple para poder operar con ellos fácilmente. La estructura de sistemas se organiza según: nombre del sistema, elementos del sistema, relaciones del sistema, fin del sistema. Por ejemplo: estructura, columnas, distancia entre columnas, transportar los vectores de fuerza estructural verticalmente al nivel cero.
La segunda parte del ejercicio propone el estudio de la variabilidad del proyecto. Se buscará construir los umbrales de variabilidad de los sistemas anteriormente construidos, buscando determinar máximos y mínimos y conceptualizando respecto de ellos.
Ejercicio 03
Proyecto y representación
El tercer ejercicio, propone la construcción de un proyecto que opere con los mismos sistemas desarrollados en el proyecto del caso de estudio, pero genere una forma propia. Esta etapa se desdobla en dos partes, por un lado, la construcción de este proyecto, su estructura de sistemas, su cuadro de variabilidad, estructura de variabilidad y representación diagramática del mismo. Una segunda parte del ejercicio persigue la representación arquitectónica del proyecto engendrado, reconstruyendo espesores de muros, columnas, losas, vanos y todo elemento arquitectónico necesario para volverse material comparable con la instancia representacional del ejercicio 01.
Bibliografía sobre Palladio
Eisenman, Peter. Palladio Virtuel. New Haven and London, Yale University Press, 2015.
Marton Paolo, Wundram Manfried, Pape Thomas. Palladio, Obra Arquitectónica Completa. Madrid, Taschen, 2009.
Palladio Andrea. Los Quatro Libros de Arquitectura. Madrid, Imprenta Real, 1797.
Wittkower Rudolf. Architectural Principles in the Age of Humanism. New York, London, WW Norton & Company, 1971.
Bibliografía sobre lo digital, sistemas y diagramas
Allen, Stan. Points +Lines. Diagrams and Projects for the City. New York, Princeton Architectural Press, 1999.
Carpo, Mario. The Digital Turn in Architecture 1992 - 2012. Londres, John Wiley & Sons, 2013.
Lynn Greg. Animate Form. New York, Princeton architectural Press, 1999.
Lynn, Greg. Fold, Bodies & Blobs, Collected Essays. La lettre volée, 2004.
Ortega, Lluis. La digitalización toma el mando. Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 2009.
Reiser, Jesse y Umemoto, Nakako. Atlas of Novel Tectonics. New York, Princeton Architectural press, 2006.
Zaera Polo, Alejandro - Foreign Office Architects. Nexus – Codigo FOA Remix 2000 en 2G Foreign Office Architects. N° 16, 2000. pp 121-144.
Bibliografía general
Allen, Stan. Practice: Architecture techinique + representation. New York, Routledge, 2009.
De Landa, Manuel. “Filosofías del Diseño” en VERB nro.1. Barcelona, Actar, 2001.
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. Mil plateaux, Capitalisme et schizophrénie. París, Les Editions de Minuit, 1980.
Grayson, Cecil. León Battista Alberti arquitecto en León Battista Alberti Varios Autores. Editorial Stylos, 1988.
Morin, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, Gedisa, 1994.
Semper, Gottfried. Style in the technical and tectonic Arts; or, practical aesthetics. Munich, Getty Research Institute, 1860.
Venturi, Robert. Complexity and Contradiction in Architecture. Nueva York, The Museum of Modern Art, 1966.
Profesores Santiago Miret y Nicolás Farji
Estudiantes Joel Brian Aiza Elías, María Pilar Boada, Nahuel Buglioni, Federico David Carnero Sánchez, Lucía Belén Castaldo Watson, Ezequiel Dalorso, Florencia Duarte, Lucila Andrea Gelber, Ignacio Federico Gimenez García, Rafael Hellin, Lucía Belén Hornos, Bautista Incardona, Constanza Junquet, Alexia Larrieu-Let, Mateo López, Omar Lozano, Victoria Martiarena, Victoria Molinari, Giuliana Osso, Paula Pagg, Sabrina Retuerto, Dylan Sorochin, Mónica Torar, Pablo Daniel Trigili, Martín Vidaurreta Roth, Agustín Wikarczuk.