
Apropiación de Plataformas Digitales Paramétricas en el Estudio Morfológico de Sistemas Complejos
La investigación se centra en el problema del rigor geométrico en el estudio de la forma de proyectos de arquitectura paradigmáticos, con el fin de encontrar en ellos los elementos, relaciones y comportamientos que los determinan como sistemas formales complejos. Haciendo hincapié en el rigor de la construcción geométrica por medio de plataformas digitales en instancias progresivas de complejización. Donde la parametrización es un medio para el desarrollo de organizaciones precisas y configuraciones formales que escapan a criterios estrictamente funcionales o tectónicos, y se centran en la relacionalidad de los elementos que las componen.
El objetivo es la construcción tanto práctica como argumentativa de configuraciones complejas emergentes de variaciones formales de casos de estudio arquitectónicos, con el fin de construir marcos de evaluación precisos respecto de su organización en cuanto a forma. Se perseguirá evitar procedimientos ligados a aspectos funcionales o tectónico materiales y se hará foco en la configuración de organizaciones formales basadas en la construcción precisa de geometrías según instancias de relacionalidad variables. Es decir que se identificarán los elementos, sus relaciones y sus comportamientos, para luego generar variaciones de estas relaciones en busca de la elaboración de alternativas configuracionales y, eventualmente, superaciones de las mismas.
Organizacionismos 02 Beta: Formas de la Cultura
Los museos han sido históricamente, una tipología de gran amplitud de criterios, difícil de catalogar. Desde el Louvre, palacio convertido en museo; pasando por el Guggenheim de Nueva York de Frank Lloyd Wright, manifiesto de la llamada arquitectura moderna; hasta el Guggenheim de Bilbao de Frank Gehry, el cual transformaría los fines de estas edificaciones radicalmente. Desde la construcción de este último, pueden considerarse dos giros disciplinares trascendentales. Por un lado, toda forma que pueda dibujarse en un ordenador, puede construirse. Si bien Gehry tuvo que erigir su propia empresa de modelado tridimensional, su obra transformó radicalmente la visión que se tenía respecto del alcance de la forma construida. El segundo giro, corresponde con una transformación radical de los fines del museo como acontecimiento cultural. Más cercano a la autonomía e indiferencia respecto del programa cada vez más homogéneo de los rascacielos, los museos de finales del siglo XX y principios del XXI, enarbolan la bandera de la excentricidad y la parafernalia espectacular. La forma y su consecuente organización, protagonistas de este acontecimiento, representan un tema disciplinar ineludible para comprender la actualidad de las formas arquitectónicas culturales.
El Museo Contemporáneo
Los museos de los últimos 20 años, cada vez con mayor vigor, se consolidan como objetos formales autónomos, extravagantes, cuyos fines superan la estricta funcionalidad e, incluso, la estricta esteticidad, persiguiendo, por sobre todas las cosas, la diferenciación respecto de otros museos. La amoralidad con la que opera el museo contemporáneo vuelve sus problemáticas profundamente disciplinares y, más aún, intrínsecamente vinculadas con la forma organizativa de los mismos. Los museos persiguen la diferencia como fin principal incluso al punto de, a veces, comprometer la integridad austera de su interioridad. En este sentido, se vuelven objetos disciplinares que problematizan la forma como ningún otro, dada la gran flexibilidad programática y la mínima restricción normativa con la que cuentan.
01. China Academy of Arts’ Folk Art Museum Kengo Kuma & Associates 2015
02. MAAT AL_A 2016
03. Ordos Art & City Museum MAD Architects 2011
04. Mercedes Benz Museum UN Studio 2006
05. MAXXI Museum Zaha Hadid Architects 2009
06. Nestlé Chocolate Museum Rojkind Arquitectos 2007
07. Museo Soumaya FR-EE Fernando Romero Enterprise 2011
08. The Jewish Museum Libeskind 2001
09. Palestinian Museum Heneghan Peng 2017
10. Lascaux IV Caves Museum Snøhetta + Duncan Lewis Scape Arch 2017
11. New Art Museum SANAA 2002
12. 21st Century Museum of Contemporary Art SANAA 2002
13. Musée de la Romanité de Nîmes 2Portzamparc 2018
14. Beijing Capital Museum AREP 2006
15. Etihad Museum Moriyama & Teshima 2016
16. Museum of Contemporary Art & Planning Coop Himmelb(l)au 2016
17. Rosenthal Center for Contemporary Art Zaha Hadid Architects 2003
18. SFMOMA Expansion Snøhetta 2016
19. Yinchuan Museum of Contemporary Art waa (we architects anonymous) 2015
20. Musée des Confluences Coop Himmelb(l)au 2014
Ejercicio 01
Representación
El primer ejercicio de la serie propone el estudio representacional de un proyecto de arquitectura. Esta modalidad tiene un doble fin. Por un lado, generar una aproximación concienzuda al material de trabajo, tener una aproximación profunda al proyecto, entender su forma y ser consciente de la escala del mismo. Por otro lado, generar una aproximación a las herramientas digitales de trabajo. Los dibujos serán representativos, renders y planos 2d con ejes y puntos que den cuenta del andamiaje geométrico del caso estudiado. En primer lugar, se hará una introducción al software Rhinoceros en cuanto al modelado 3d y el renderizado básico en Vray for Rhino. Luego, se introducirá brevemente al alumno en el uso de software de representación, a saber, Adobe Illustrator (valores de línea y color) e InDesign (armado de láminas y mosaicos).
Ejercicio 02
Sistema
El segundo ejercicio propone la construcción geométrica variable de la organización interna del edificio. De este modo se propone entender cómo se estructura la organización formal del proyecto estudiado a través del desarrollo de su variabilidad. Se construye el sistema y se lo varía, modificando las dimensiones de los espacios internos hasta llevarlos a su límite con el fin de construir los alcances del proyecto como sistema de comportamiento.
Ejercicio 03
Saturación
El tercer ejercicio propone la saturación de la variabilidad del sistema construido en el ejercicio anterior, con el fin de traspasar los bordes del mismo consolidando una transformación que sature la organización previa. En este sentido, se persigue superar la organización original ya sea intensificando las condiciones organizativas iniciales o contradiciéndolas generando saturaciones formales que tergiversen su sentido.
Bibliografía sobre lo digital, sistemas y diagramas
Allen, Stan. Points +Lines. Diagrams and Projects for the City. New York, Princeton Architectural Press, 1999.
Carpo, Mario. The Digital Turn in Architecture 1992 - 2012. Londres, John Wiley & Sons, 2013.
Lynn Greg. Animate Form. New York, Princeton architectural Press, 1999.
Lynn, Greg. Fold, Bodies & Blobs, Collected Essays. La lettre volée, 2004.
Ortega, Lluis. La digitalización toma el mando. Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 2009.
Reiser, Jesse y Umemoto, Nakako. Atlas of Novel Tectonics. New York, Princeton Architectural press, 2006.
Zaera Polo, Alejandro - Foreign Office Architects. Nexus – Codigo FOA Remix 2000 en 2G Foreign Office Architects. N° 16, 2000. pp 121-144.
Bibliografía general
Allen, Stan. Practice: Architecture techinique + representation. New York, Routledge, 2009.
De Landa, Manuel. “Filosofías del Diseño” en VERB nro.1. Barcelona, Actar, 2001.
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. Mil plateaux, Capitalisme et schizophrénie. París, Les Editions de Minuit, 1980.
Grayson, Cecil. León Battista Alberti arquitecto en León Battista Alberti Varios Autores. Editorial Stylos, 1988.
Morin, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, Gedisa, 1994.
Semper, Gottfried. Style in the technical and tectonic Arts; or, practical aesthetics. Munich, Getty Research Institute, 1860.
Venturi, Robert. Complexity and Contradiction in Architecture. Nueva York, The Museum of Modern Art, 1966.
Profesor Santiago Miret
Estudiantes Enzo Schunk, Francisco Ricci, Alan Alvarez Insua, Axel Simiand, Lucas Arellano, Ruth Miranda, Matias Filipic, Juan Bautista Smokvina.